Cuidados población general

domingo, 18 de diciembre de 2011

APENDICITIS EN EL NIÑO

¿QUÉ ES?


La apendicitis es la infección del apéndice, una prolongación delgada y hueca que se halla en la parte interna y terminal del intestino grueso.
Las funciones del apéndice no están claras, pero probablemente desarrolla una acción de defensa contra las infecciones del intestino, del mismo modo que las amígdalas protegen el organismo de las infecciones de garganta.
En la mayor parte de los casos aparece entre los 8 y 11 años.
Los síntomas pueden confundirse con otros problemas sin importancia como gastroenteritis, resfriado, etc, pudiendo retrasar el diagnóstico.


¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE ALARMA?

  1. Dolor abdominal: al rededor del ombligo y leve al principio, algunas veces  acompañado de náuseas, vómitos y fiebre baja.
  2. El dolor se torna más agudo y grave, intensificándose en la parte inferior derecha de la barriga (punto de McBurney). 
  3. La falta de apetito es un síntoma para diferenciarlo de un dolor de barriga normal. En caso de apendicitis, el niño no tiene ganas de comer, jugar ni moverse.
  4. Si el apéndice se abre (rompe) puede disminuir el dolor puntualmente, pero una vez que se derrame su contenido infectando el peritoneo (peritonitis), el dolor empeora.
  5. Los síntomas tardíos son: escalofríos, estreñimiento, diarrea, fiebre, inapetencia, náuseas, vómitos o temblores.
Hay que intervenir rápidamente. El tratamiento siempre es quirúrgico (apendicectomía).

¿CUÁNDO DIRIGIRSE AL PEDIATRA?
Si el dolor de barriga está acompañado de náuseas, vómitos, fiebre o si el dolor se manifiesta característico de apendicitis: dolor inicial entorno al ombligo y luego en la parte inferior derecha. 
Debe observarse la duración del dolor: si es ininterumpidamente durante más de una hora, acuda al médico.





Información extraída de:

Narcolepsia

¿Qué es la narcolepsia? 


La narcolepsia es un trastorno neurológico crónico causado por la incapacidad cerebral de regular normalmente los ciclos de sueño y despertar.
En varios momentos del día, las personas con narcolepsia experimentan impulsos fugaces de dormir. Si el impulso se vuelve abrumador, los pacientes se quedan dormidos durante períodos que duran desde unos segundos a varios minutos, o incluso horas. Esto es muy peligroso cuando se produce mientras se maneja un coche o maquinaria peligrosa. Se desconoce su causa. 


Síntomas

  • Períodos de somnolencia extrema cada 3 o 4 horas durante el día. Sienten un impulso fuerte de dormir, seguido por una siesta corta.
    • Estos periodos duran aprox. 15 min.
    • Con frecuencia después de comer, pero también al habla conalguien, etc.
    • Se despiertan sintiéndose renovados (ya que entran en fase REM)
  • Pueden presentar alucinaciones similares a los sueños durante la fase entre el sueño y la vigilia. Se involucran los sentidos de la vista y el oído.
  • Suelen sufrir cataplejía (pérdida súbita del tono muscular estando despierto y ocasiona incapacidad de moverse). Las emociones fuertes como la ira o risa suelen producirla.
    • La mayoría de los ataques duran menos de 30 seg. y pueden pasar por alto.
    • La cabeza se le caerá repentinamente hacia adelante, la mandíbula se le aflojará y se le doblarán las rodillas.
    • En casos graves, una persona puede caer y permanecer paralizada hasta varios minutos.
No todos los pacientes tienen todos los cuatro síntomas.
Tratamiento
No existe una cura conocida para la narcolepsia y el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas.

Os propongo que veáis este vídeo, es una especie de crítica tratada con ironía para mostrarnos la realidad de esta enfermedad.




Información extraída de:

sábado, 17 de diciembre de 2011

Siéntete bien. Cómo evitar el estreñimiento

Hola a todos! en esta entrada os quería hablar sobre una de las molestias intestinales más comunes y que nos producen gran molestia: el estreñimiento.


Estreñimiento


Es una afección que se define normalmente como el hecho de tener una deposición menos de tres veces a la semana, aunque tb hace referencia a la apreciación de cada individuo sobre su hábito intestina ly está asociada con heces duras o difíciles de evacuar
Se puede presentar dolor mientras se evacuan las heces o puede ser incapaz de tener una deposición después de hacer fuerza o pujar durante más de 10 minutos.


Causas


La causa más frecuente de estreñimiento hoy en día se debe fundamentalmente a factores dietéticos, siendo su causa principal una falta de fibra en la dieta(estreñimiento crónico).
Hay enfermedades que también cursan con estreñimiento como la diabetes o enfermedades del tiroides .
Por otro lado, algunos medicamentos que tratan el dolor, la depresión y enfermedades del corazón provocan estreñimiento, pero se elimina cuando se abandona el tratamiento.
Causas fisiológicas, que tienen que ver con el aparato intestinal.
Lo más importante es detectar los casos graves en los que hay mucho dolor, sangre en las deposiciones o pérdida de peso,ya que podría ser indicativo de tumor en el intestino.
Tratamiento
  • En el estreñimiento puntual hay que llevar una buena dieta, realizar ejercicio, controlar el estrés y crear hábitos intestinales, es decir, ir al servicio todos los días a la misma hora, tomarte tu tiempo y relajarte y también se puede combatir con tratamiento farmacológico prescrito por el médico, deberemos incluir en nuestra dieta frutas y verduras diariamente, cereales integrales y mucha fribra.
  • Dieta

  • Incluiremos una ración diaria de frutas y verduras, celreales integlares y mucha fibra.
  • Ingeris muchos líquidos, al menos 2 litros de agua al día para que las heces se vuelvan menos duras.
  • Comer despacio, masticar bien los alimentos y hacer varias comidas al día


  • En el estreñimiento crónico deberemos acudir a un médico para descartar una enfermedad y adoptar las medidas arriba expuestas.

Aquí os dejo un vídeo sobre cómo dar un masaje en el abdomen para mejorar el estreñimiento, creo que os resultará interesante :)



Información obtenida de: 

http://www.dmedicina.com/enfermedades/digestivas/estrenimiento

http://www.remediospopulares.com/estrenimiento.html




¿EPISTAXIS?

La epistaxis es el término médico para denominar el sangrado por la nariz.
Es muy frecuente en la infancia y adolescencia, y se debe a una fragilidad de los vasos capilares (venas) de la nariz, que a menudo se rompen.


Por lo general son secundarios a variaciones de temperatura y humedad ambiental y a la presencia de alergenos.

    • Temperatura y humedad ambiental: el cambio brusco de un ambiente frío a uno más cálido induce a una alteración entre congestión y descongestión de la mucosa, lo que determina su engrosamiento y sangrado.
    • Presencia de alergenos: Determina que la mucosa nasal se inflame y se torne más frágil. A menudo se suma al trauma local secundario al prurito.

* Su aparición suele aumentar en los periodos más secos del año, en presencia de infecciones respiratorias, en las estaciones en que priman las rinitis alérgicas y con los cambios bruscos de temperatura y humedad. 


La epistaxis no tiene consecuencias para la salud del niño, a parte de provocar malestar. No suele requerir tratamiento médico.


Aquí encontrarás algunas recomendaciones para cortar la hemorragia:

  • Haz que el niño se incline hacia delante sobre un recipiente, cerrándole   la nariz durante unos 10 minutos.
  • Dile que no se trague la sangre, que la escupa.
  • Si la hemorragia no cesa, mantén la cabeza del niño hacia atrás y ponle   hielo o una compresa empapada en agua fría sobre la nariz. Espera otros 10 min.
  • Si la hemorragia sigue sin detenerse, lleva al niño a un centro de urgencias, con la nariz cerrada.
  • Impide que el niño sople por la nariz antes de 4 horas desde el sangrado.



Bibliografía extraída de:








Síntomas hipoglucémicos (azúcar bajo)

La hipoglucemia es una afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en sangre (clucosa) está demasiado bajo (menor de 70mg/dL). 




Esta disminución puede deberse a varias causas:

  1. La glucosa se agota con demasiada rapidez
  2. La glucosa es liberada en el torrente sanguíneo con demasiada lentitud.
  3. Se libera demasiada insulina en el torrente sanguíneo.
La insulina es una hormona que reduce la glucosa en sangre y es producida por el páncreas en respuesta al aumento de los niveles de glucosa en sangre.


CAUSAS

En personas diabéticas son:

  • Tomar insulina o medicamento antidiabético para la diabetes en el momento equivocado.
  • Tomar demasiada insulina o medicamento por equivocación.
  • No ingerir lo suficiente durante las comidas después de administrarse insulina o tomar antidiabéticos.
  • Saltarse las comidas.
  • Esperar para consumir sus comidas.
  • Hacer más ejercicio del debido o en un momento diferente a lo usual.
  • Tomar alcohol.
En personas no diabéticas:


SÍNTOMAS

  • Visión doble o borrosa
  • Latidos cardíacos rápidos o fuertes
  • Sentirse irritable o agresivo
  • Dolor de cabeza y pensamiento confuso
  • Sentirse nervioso y dificultad para dormir
  • Hambre y estreñimiento
  • Temblores
  • Sudoración
  • Hormigueo en la piel
  • Cansancio o debilidad
A veces no se tiene ningún síntoma, y puede ocurrir que tenga convulsiones, desmayo o incluso entrar en estado de coma.


TRATAMIENTO

Depende de la causa:
  • Si usted tiene diabetesMida su nivel de glucosa, si ésta está por debajo del límite normal (70mg/dL):
    • Coma carbohidratos (3 o 4 onzas de chocolate, un zumo de fruta o gaseosa, caramelos con azúcar, 1 cucharada de azúcar o disuelto en agua, 1 cucharada de miel, etc.)
    • Espere unos 15 min. a ver si se recupera. Revise su glucosa de nuevo.
    • Si no se siente mejor en 15 min. y su azúcar todavía está baja, repita el primer punto.
    • Si no ha funcionado, acuda a su médico. 
*Os recomiendo un vídeo muy simplificado sobre cómo medir la glucemia capilar: 





PREVENCIÓN

Si usted tiene diabetes siga las recomendaciones del médico (dieta, medicamentos y ejercicio).

Es mejor prevenir la hipoglucemia que tener que tratarla.

Cuando haga ejercicio revise sus niveles de azúcar en sangre, asegúrese de llevar consigo alimentos que aumenten la glucosa, si previamente ha tomado medicamentos o insulina.

No beba alcohol sin ingerir alimento.
Es probable que su médico le recomiende consumir carohidratos complejos (frecuentes y en pequeñas cantidades), fibra, grasa y evitar los azúcares simples el alcohol y los zumos de fruta.  

Si tiene antecedentes de hipoglucemia, tenga un bocadillo o bebida azucarada disponible en todo momento.




Sobre los celiacos

Enfermedad celíaca
¿Qué es?


Es una enfermedad genética que daña el revestimiento del intestino delgado provocando una reacción inflamatoria e impide la absorción de partes de los alimentos que son importantes para permanecer saludables. El daño se debe a una reacción por ingerir gluten, el cual se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avenaSe encuentra principalmente en los alimentos, pero también puede encontrarse en otros productos como medicinas, vitaminas e incluso en el pegamento de las estampillas y los sobres.

La enfermedad puede llevar a una desnutrición debido a que afecta la capacidad para absorber los nutrientes.
 Lo bueno que hay es que cada vez la población se está sensibilizando más acerca de esta enfermedad y las industrias alimenticias crean más productos para celíacos.

Se puede dar en cualquien momento de la vida. La prevalencia estimada en los europeos y sus descendientes es del 1%, siendo dos veces más frecuente en las mujeres. En España oscila entre 1/189 en niños y 1/389 en adultos (MSPS, 2008)

Factores de riesgo
  • Puede ser hereditaria
  • Mujeres
  • Raza blanca

La enfermedad celíaca afecta a cada persona de manera diferente. Los síntomas pueden ocurrir en el sistema digestivo o en otras partes del cuerpo.

Síntomas gastrointestinales
  • Dolor abdominal, distensión, gases o indigestión
  • Estreñimiento
  • Disminución del apetito (también puede aumentar o permanecer inalterable)
  • Diarrea constante o intermitente
  • Intoleracia a la lactosa
  • Naúseas y vómitos
  • Heces flotantes, con sangre, fétidas o "grasosas (aunque las personas pueden tener sobrepeso o peso normal)
  • Perdida de peso inexplicable
Otros síntomas relacionados con la mala absorción de vitaminas, minerales y otros nutrientes son los siguientes:
  • Propensión a la formación de hematomas
  • Depresión o ansiedad
  • Fatiga
  • Retraso en el crecimiento de los niños
  • Pérdida del cabello
  • Picazón en la piel 
  • Ausencia de períodos menstruales
  • Úlceras bucales
  • Calambres musculares y dolor articular
  • Sangrado nasal
  • Convulsiones 
  • Entumecimiento u hormigueo en manos o pies
  • Corta estatura sin explicación
Tratamiento

La celiaquía no se puede curar pero  los síntomas desaparecerán si se lleva una dieta libre de gluten de por vida.

Consejos
  • Leer bien todas las etiquetas de los alimentos y medicamentos
  • No iniciar la dieta sin gluten hasta que se diagnostique ya que se podría enmascarar las pruebas
  • Se pueden tomar Suplementos vitamínicos y minerales para suplir los déficit nutricionales (prescripción médica)
  • Buscar ayuda de un nutricionista
  • Buscar grupos de apoyo

Ésta última recomendación es muy interesante, pertenecer a un grupo de apoyo ayuda a mucha gente a entender mejor su enfermedad a aceptarla y  a relacionarse con otras personas en la misma situación.
Aquí os dejo un enlace de la asociación de celíacos de la Comunidad Valenciana: 
La información esta extríada de: